martes, 9 de diciembre de 2014

La Sexta: programación

La programación de La Sexta se sostiene en tres pilares fundamentales: la información, el entretenimiento y el humor. Sus emisiones, por lo tanto, se pueden clasificar en distintos grupos.

Programas informativos.
La cadena, que apoya por la izquierda política, apuesta por una televisión crítica con la situación política y social y que informe a la población. En estos términos nos encontramos programas como Salvados, Al rojo vivo o El objetivo.

Salvados está conducido por Jordi Évole y se ha desarrollado en diferentes etapas. La primera de ellas se emitió con el principal objetivo de presentar a la audiencia los hábitos y costumbres más arraigados de España con humor y de forma atrevida con capítulos como Salvados por la Iglesia, Salvados por la Eurocopa o Salvados por los toros. Por otro lado, la segunda temporada estuvo caracterizada por la ironía, un humor comprometido y por la intención de hacer “las preguntas que nadie hace”, en palabras de Évole. Por último, la tercera etapa se basa en reportajes de entrevistas a expertos e implicados en el tema del que trata cada episodio, como la independencia de Cataluña o la crisis de los controladores aéreos.

Al rojo vivo, presentado por Antonio García Ferreras, es un programa en el que los invitados analizan la actualidad política y debaten sobre ella. Entre algunos de los analistas que han asistido para participar en la emisión se encuentran algunos diputados de partidos políticos, como Íñigo Errejón o Gaspar Llamazares; el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera; los directores de algunos medios importantes como El Mundo, La Razón o Infolibre; y numerosos periodistas que trabajan en El País, El Huffington Post, ABC o independientes, como Xavier Sardà.
 

El objetivo es presentado por Ana Pastor y es una innovación en la televisión española debido a su género: el fact-checking. Esta verificación de datos e informaciones consiste en comprobar si las declaraciones, especialmente las de los políticos, son verdaderas o incluyen mentiras. Por lo tanto, la característica principal del programa es su objetividad, centrándose en los datos y permitiendo que sea el espectador quien saque las conclusiones y opine lo que crea necesario. 

 


Programas de entretenimiento
Dentro de esta categoría, nos encontramos con el hecho de que algunos programas también se basan en el humor, aunque sea un humor irónico y con toques críticos –como en Zapeando, El Intermedio–, o que directamente se fundamentan en la comedia –en el caso de El club de la comedia–. Otros tienen un carácter más serio, como Policías en acción o son series internacionales –El Mentalista o Bones, entre otras–.

Zapeando repasa las emisiones de televisión desde el humor. Lo presenta Frank Blanco, quien cuenta con la ayuda de colaboradores diarios –Ana Morgade, Miki Nadal, Cristina Pedroche, Quique Peinado y Sara Escudero– y de otros ocasionales –como Anna Simón, Goyo Jiménez o Leo Harlem–. Está dividido en numerosas secciones, entre las que encontramos “Parecidos matemáticos”, “Tengo un Whatsapp para…”, “Desapalabrados” o “Zasca!!”.
 

El Intermedio, presentado por El Gran Wyoming y Sandra Sabatés, cuenta con la colaboración de Dani Mateo, Joaquín Reyes, Thais Villas y Fernando González. Se trata de un programa de actualidad en el que se narran las noticias y cómo las han contado los diferentes medios. En palabras del Gran Wyoming al comienzo de cada emisión, “Ya conocen las noticias. Ahora, les contaremos la verdad”. Además de los temas más comentados en la actualidad, también se tratan otras cuestiones que, por alguna razón, no tienen cobertura en la prensa o en la televisión. 

 

El Club de la Comedia, como he mencionado anteriormente, es un programa de monólogos humorísticos presentado desde 2011 por Eva Hache y en el que se sigue el modelo stand-up comedy, pues los invitados se encuentran de pie en el escenario con la única compañía de un taburete y un micrófono. Entre los humoristas que han participado en este programa a lo largo de los años nos encontramos con Ernesto Sevilla, Goyo Jiménez, Dani Rovira, David Guapo, Luis Piedrahita o Joaquín Reyes, entre muchos otros. 
 

Policías en acción mezcla el género de documental con el de telerrealidad. Se basa en la grabación de policías de distintas localidades de España con el objetivo de comprobar cómo realizan sus funciones y cómo se enfrentan a los avisos que reciben y a los casos que tienen que resolver. 

 

El Mentalista y Bones son algunas de las series incluidas en el lema “Serial Lovers” de la cadena. Ambas estadounidenses y de temática similar, se fundamentan en la resolución de casos de asesinato, la primera con el equipo formado por Patrick Jane (un famoso médium) y Teresa Lisbon (agente de policía) y la segunda con TemperanceBrennan (conocida como Bones, antropóloga forense especialista en huesos) y SeeleyBooth (agente especial del FBI).


Entrada publicada por Paula Larrea Herrero.

De Unión Radio a Cadena SER

La historia de la radio en España comenzaría en 1924, cuando Radio Barcelona comenzó a emitir de manera oficial, siendo la radio más antigua de nuestro país.

Su programación durante ese año, contaba principalmente con la retrasmisión de eventos deportivos, y a finales del mismo comenzaron a emitir el que se considera el primer informativo Crónica, el cual en un espacio de 10 minutos resumía las principales noticias del país a las 3 de la tarde y a las 8 de la noche.

Así, la popularidad de la radio comenzó a expandirse, de forma que hasta los mismos fabricantes de radio transmisores se unieron creando Unión Radio a finales de 1924.

Sin embargo, no fue hasta 1925, cuando por entonces el rey Alfonso XIII la inauguro formalmente. Durante los años 20, Unión Radio vario su programación entre retrasmisiones de corridas de toros, obras de teatro, cursos de inglés y francés. Del mismo modo, a medida que pasaban los años, comenzaron a unirse más radios y a comenzar su retrasmisión conjunta, llegando a monopolizar las emisiones.

Así, llegaron los años 30 y con ellos la proclamación de la II República, la cual llego a retransmitirse en un micrófono de Unión Radio desde la Puerta del Sol en Madrid. De esta forma además, con el nuevo orden político, se fomentó la libertad de expresión y opinión. Así, ante el estallido de la Guerra Civil, Unión Radio permaneció firme al gobierno de la República refugiado en Valencia, y sirvió como un órgano propagandístico más de la causa contra los sublevados. Fue en esta misma radio, donde Dolores Dolores Ibárruri La Pasionaria alentó al pueblo con él famoso discurso del “No pasaran”.

Finalmente, en el 39, Unión Radio fue tomada por los falangistas y conectada su emisión a Radio Nacional de España.

Finalmente, bajo la dictadura de Francisco Franco, Unión Radio paso a ser denominada Sociedad Español de Radiodifusión o SER, nombre por el cual se la conocería a partir de entonces.

Entrada escrita por: Elena Huerta López

El rap en YouTube

Durante los últimos años la red social YouTube se ha convertido en plataforma de lanzamiento en el mundo de la música. Esto no solo ha afectado a géneros como el pop o el country, también a géneros típicos de las clases más bajas como el rap

Gracias a los nuevos medios digitales, el rap comenzó a evolucionar y a expandirse entre la sociedad. Y pronto comenzaron a surgir nuevos raperos impulsados por el éxito y publicidad que podían lograr en internet. Uno de los casos más conocidos es el del rapero catalán Porta quien conto con gran éxito dentro y fuera de España, consiguiendo el respaldo de una discografía. Pero hay más casos como el de los hermanos JPelirrojo y Currice con gran popularidad en la red y discos auto-editados.

El rap fue mezclándose poco a poco con otros estilos como el rock, usándolo de base. Este es el caso del grupo Reload, encabezado por el ya mencionado JPelirrojo. Este grupo crea sus canciones con sus propios instrumentos y auto-producidas, con un fondo de rock y las letras de rap de su líder.


Del mismo modo, se fue experimentando con sus temas, hasta llegar a introducirlo con otro de los pilares consolidados de YouTube: los videojuegos. Surgieron entonces, de mano del rapero Zarcort, los rap-plays. En ellos, tomaba imágenes de sus partidas y les creaba una canción que describiera la historia principal del juego, en otros como si fueran los pensamientos del protagonista o diálogos entre los personajes principales con los que se juega. Pero no solo crean su video a partir de imágenes tomadas de los juegos, sino que además (en colaboración con otros youtubers) trabaja sobre animaciones propias a las cuales pone voz. Uno de los ejemplos más claros es su vídeo de Mario Bros, en el cual creo un rap dando voz a los tres personajes principales del videojuego de culto, Luigi, Mario y la Princesa Peach desarrollan un dialogo en el que los dos hermanos discuten por el amor de Peach, que no desea a ninguno de los dos.



 Esta forma de mezclar el rap con otros aspectos cuturales para crear algo nuevo, de convertir elementos culturales consagrados para hacerlos propios es un ejemplo en la convergencia digital de como la aparición de los medios digitales permitió que el usuario tomara un elemento establecido y afianzado de la cultura, lo re transformara e hiciera suyo.  








Entrada escrita por: Elena Huerta López

La Sexta: Creación de Atresmedia

El 14 de diciembre de 2011, La Sexta y Antena 3 llegaron a un acuerdo por el cual la primera se integraría en el Grupo Antena 3. Sin embargo a mediados de 2012 La Sexta comunico a Antena 3 su intención de continuar emitiendo en solitario, sin firmar el acuerdo que ya había sido aprobado por  Comisión Nacional de la Competencia (CNC).

A pesar de esto, gracias a la suavización por parte del gobierno,  de las condiciones que la CNC imponía para la fusión de ambas cadenas, el proceso de acuerdo se reabrió. Así el 26 de septiembre del 2012 Antena 3 anuncio que el proceso de traspaso seguía adelante, hasta que finalmente el 31 de octubre del mismo año, La Sexta y Antena 3 fueron inscritas como sociedad única en  Comisión Nacional del Mercado de Valores, formándose así el Grupo Atresmedia.

Las primeras consecuencias de esta fusión fue el aumento de audiencia que experimento La Sexta en octubre de 2012 con respecto a los 13 meses anteriores. Así se cerró el mes con la menor distancia de audiencia entre La Sexta y la cadena de la competencia Cuatro.

A partir de esta fusión, varios programas se cambiaron de una cadena a otra. Este fue el caso de Padre de Familia, que paso de emitirse en Ña Sexta a emitirse en Neox o Equipo de Investigación, que tras dos años siendo emitido en Antena 3, pasó a ser uno de los programas estrella de La Sexta.


Actualmente el grupo Atresmedia cuenta con dos canales generalistas Antena 3 y La Sexta (con sus respectivos dobles en calidad HD, y Antena 3 premium, actualmente solo disponible a través del operador ONO); tres canales temáticos Neox, Nova y Gol TV; y tres emisoras de radio, una generalista (onda Cero) dos musicales (Europa FM  y Melodía FM).

Entrada escrita por: Elena Huerta López

La nube.

La convergencia digital es resultado del deseo del ser humano de estar conectado y poder tener acceso a la información en cualquier momento y cualquier lugar, y a su vez poder interaccionar con otros. A fin de ello muchos aparatos tradicionales han evolucionado y se han creado nuevos con el objetivo de realizar diversas funciones con un mismo elemento. Una de las creaciones más innovadoras es la nube.

Pero, ¿qué es la nube? Este término es utilizado comúnmente como Cloud Computing y es una nueva forma de usar tanto ordenadores como smartphones. Lo que normalmente se almacenaría en los archivos de estos aparatos, pasa a localizarse en un conjunto de servidores donde se acumula la información y a la que se puede acceder tan sólo teniendo acceso a Internet. Aunque no seamos conscientes, muchos de los elementos que utilizamos día a día, como son Facebook o Twitter, son ejemplos de archivos en la nube. Como todas las creaciones, y sobre todo las surgidas en esta era tecnológica, tienen sus pros y contras.

Dentro de las ventajas encontramos en primer lugar su accesibilidad, ya que de forma remota se puede entrar desde cualquier sitio y cualquier dispositivo que tenga acceso a Internet. También ahorra espacio y problemas por instalaciones, ya que todo el software se encuentra en un solo sitio, la nube, y es el proveedor de la misma el encargado de actualizar los contenidos que están en la misma así como de realizar el mantenimiento, restando responsabilidades y preocupaciones al usuario. Finalmente, la ventaja que hace de este producto un éxito, es la flexibilidad, ya que es capaz de adaptarse a las distintas necesidades de los consumidores de forma constante, como aumentar el espacio para conseguir almacenar más cantidad de información.

Por otro lado encontramos las desventajas, donde el epicentro es el control y la seguridad. Al ser una nueva forma de almacenamiento que pasa los archivos desde, por ejemplo los PCs a la nube, la información deja de estar en manos del usuario, perdiendo el control total de la misma. Este riesgo es más alto para las empresas que para los usuarios individuales, porque los hackers tienen mayor interés por obtener los datos de la nube que puedan aportar interés y por tanto mayor beneficio, como ocurre con las redes sociales. La ventaja de la accesibilidad no puede ser aplicable en el caso de que el lugar en el que se pretenda acceder no tenga Internet, de modo que no siempre están disponibles los archivos; así como la cobertura legal en la cual no hay especificaciones sobre cómo deben regirse estos servicios, ni que protocolo de actuación se debe seguir en los casos en los que haya vulneración de la propiedad intelectual u otros derechos personales.

Actualmente se ofrece la nube en tres formatos: público, privado e híbrido. Los dos últimos tienen un mayor control administrativo, aunque por ser un servicio gratuito son más populares los públicos para compartir información que se considera poco relevante por los usuarios, como fotografías. Algunos de los más conocidos son Dropbox, Google Drive, Box o Sugar Sync.

Este nuevo protagonista en Internet ayuda a compartir la información de manera más rápida y a preservarla. En muchas ocasiones, profesionales de la información hacen uso de esta no sólo para guardar sus investigaciones, sino también para protegerlas en el caso de que se produzca el secuestro del material de grabación y reproducción, siendo así un agente defensor de la libertad de expresión en el siglo XXI.

Webgrafia:
Windows Español. Qué es la computación en la nube [Consulta 9-12-2014]. Disponible en: http://windowsespanol.about.com/od/AccesoriosYProgramas/f/Qu-E-Es-La-Computaci-On-En-La-Nube.htm
FINKEL, Meir. Convergencia digital [Consulta 10-12-2014]. Disponible en: http://es.slideshare.net/meirfinkel/convergencia-digital
Aprender Internet. Almacenamiento en la nube [Consulta 9-12-2014]. Disponible en: http://aprenderinternet.about.com/od/La_nube/g/Almacenamiento-en-la-nube.htm


Entrada escrita por: Patricia González de la Morena

Publicidad: aumentando la sociedad de consumo.

Desde que surgieron los medios de comunicación de masas, muchas empresas se han interesado en estos. Como explican diversas teorías, los medios son capaces de influir en la sociedad y generar una opinión pública conjunta, de manera que aquellas multinacionales que querían darse a conocer y ganar prestigio comenzaron a colaborar con los distintos medios, desde prensa hasta Internet, pasando por la radio y la televisión con el objetivo de aumentar sus ventas.

En un principio, la publicidad era un complemento, ya que se encargaba de rellenar los espacios entre programas, pero en la actualidad esto está cambiando radicalmente la forma de actuación de los medios de comunicación. La relación simbiótica entre los canales y las empresas que se publicitan es la causa de esta transformación. Los canales dependen de las empresas y viceversa, ya que gran parte del capital de los primeros depende de los ingresos que aportan los segundos por emitir sus spots y muchos beneficios de los segundos provienen de la propaganda que se hace en los primeros. En el comienzo, los programas tenían mayor importancia que la publicidad, al inicio de siglo la balanza comenzó a equilibrarse, pero ahora tiende a dar mayor peso a las compañías de manera que estas “dirigen” de forma implícita los contenidos e informaciones. 

Tanto en medios privados como públicos participan los ingresos de los anuncios, aunque en distintos grados. Un ejemplo que rompe con esta premisa es RTVE. Este canal dejó de emitir publicidad en el año 2009 intentando regresar al concepto de servicio público de información, de manera que renunció a lo que en su momento le aportó hasta 600 millones de euros procedentes de la propaganda. Este mismo, sirve para entender hasta qué punto existe la codependencia, ya que a pesar de tener ingresos por parte del Estado que le permiten continuar con sus producciones y emisiones, no cuenta con todo el presupuesto que necesitaría para mejorar y mantenerse en un futuro no muy lejano y por ello ahora se replantea la cuestión de la vuelta a las pantallas del medio público de la publicidad.

Pasando de un canal público sin propaganda a otro privado con ella, se hace cierto aquello que los extremos no son buenos. Sin publicidad un medio no puede sostenerse, pero con un exceso de la misma un canal pasa de emitir la mayor parte del tiempo su programación habitual a emitir casi en exclusiva anuncios, de manera que se plantea el dilema de la prioridad del ingreso frente a la información o al contrario, ya que si un medio deja de emitir noticias para emitir colonias este perderá su prestigio y con él su audiencia, de modo que al final ni las empresas invertirán en él. Además, también perderá credibilidad, ya que las empresas informadoras con muchas inversiones de firmas ajenas a las mismas tienden a adaptar sus modos de informar para no perjudicar a sus benefactoras, menoscabando la imagen de medios como la televisión.


Para evitar los abusos, la ley establece que como máximo se permitirá la emisión de 12 minutos de publicidad por hora de reloj y si no se cumple se penalizará con multas cuantiosas. A pesar de ello, muchos canales como Antena 3 o Telecinco siguen rebasando los límites porque ganan más infringiendo la ley que cumpliéndola. Así solo queda preguntarse, ¿cómo volver a hacer televisión de calidad?
Fotograma del spot de AUTOCONTROL 

Webgrafía:
El Mundo. El Tribunal Supremo avala los 12 minutos de publicidad en televisión 'por hora de reloj' [Consulta 8-12-2014]. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/07/15/television/1373897586.html
La Guía TV. El regreso de la publicidad a TVE: una propuesta sin plazos, pero firme [Consulta 8-12-2014]. Disponible en: http://laguiatv.abc.es/noticias/20141119/abci-propuesta-vuelta-publicidad-rtve-201411191806.html


Entrada escrita por: Patricia González de la Morena

La Sexta: protagonista de polémicas.

Cualquier medio de comunicación busca aumentar su audiencia, y para ello recurre a diversas estrategias que le permita incrementar sus beneficios. Pero en muchas ocasiones, estos planteamientos conllevan riesgos que no todas las cadenas pueden asumir, y si lo hacen, deben estar preparados para responder ante las críticas y lo que estas traigan consigo. La Sexta ha protagonizado controversias de distinta naturaleza que le han llevado a modificar su forma de emitir información, algunas de ellas son:

- El 53% de todas las denuncias que se presentan antes canales de televisión van dirigidas a La Sexta. Entre el año 2007 y 2008, llegó a recibir 52 denuncias de la cuales se establecieron como infracción al Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia un total de 48. Este incumplimiento se produjo al emitir contenidos de carácter pornográfico en horario de protección infantil- de 6 de la mañana a 10 de la noche-, dentro de programas como Sé lo que hicisteis… (que se emitía de 15:30 a 17:30) o Padre de Familia (emitido a las 15:00 y luego en prime time nocturno a las 21:00). A pesar de ello, el programa qué recibió más quejas fue Buenafuente, un late show que se emitía en la madrugada.

- Daiakuji: el mercenario del sexo es otra fuente de debate. La serie japonesa de dibujos animados con contenido erótico fue muy criticada, en primer lugar por mostrar a personajes que, por su apariencia y vestimenta, parecían ser niñas y por otro lado, por mostrar escenas en las que explícitamente se podían ver violaciones. Como medida cautelar y ante las quejas presentadas se dejó de emitir la serie, pero a petición de los más de 300.000 espectadores de esta volvió, con la justificación de que en la misma, los personajes se presentan como mayores de edad y la emisión no se da en horario de protección infantil, por tanto no incumplía ninguna norma de manera inicial. 


- En el año 2008, a raíz del uso, que se consideró abusivo, de imágenes provenientes de programas de Telecinco, el Juzgado Mercantil de Barcelona prohibió a La Sexta la emisión de las mismas. Esto se hizo bajo el supuesto de una vulneración de la propiedad intelectual y por daños y perjuicios, ya que en innumerables ocasiones los fragmentos se usaban para ridiculizar en programas como Se lo que hicisteis…, El Intermedio o Traffic TV. Esta restricción provocó no sólo un cambio en los contenidos de la sexta, sino también que ninguna otra cadena pudiera emitir imágenes de Telecinco.



- El call tv Gana ahora, fue uno de los más criticados y difundidos, sobre todo por un fallo que ocurrió en el año 2010. En el mismo, los concursantes debían adivinar un nombre dentro de una sopa de letras y decir cuatro del abecedario. En una ocasión no sólo adivinaron el nombre, sino también las letras, pero la presentadora, como “excusa” para no dar los 60.000€ dijo que el orden de estas no era el correcto. Finalmente, tras una crítica muy dura frente a este “timo” La Sexta se vio forzado a otorgar el premio al concursante (https://www.youtube.com/watch?v=XvuMdKzeR7w).  


- Desde 2011, La Sexta se convirtió en un canal exclusivo para España y quienes tuvieran una dirección IP española, ya que bloqueó los contenidos de SextaTV y la señal en vivo. Extranjeros tanto de América Latina como de Europa reclamaron frente a esta situación, aunque la solución no aparecería finalmente hasta 2012, cuando Antena 3 y La Sexta se fusionan y comienzan a emitir sus contenidos en Internet.

Todas estas medidas establecidas a lo largo de la corta de vida de esta emisora ayudan a entender cuáles son los márgenes de libertad de actuación, que normalmente finalizan en el inicio de los derechos y libertades de las personas.


Entrada escrita por: Patricia González de la Morena