martes, 9 de diciembre de 2014

Publicidad: aumentando la sociedad de consumo.

Desde que surgieron los medios de comunicación de masas, muchas empresas se han interesado en estos. Como explican diversas teorías, los medios son capaces de influir en la sociedad y generar una opinión pública conjunta, de manera que aquellas multinacionales que querían darse a conocer y ganar prestigio comenzaron a colaborar con los distintos medios, desde prensa hasta Internet, pasando por la radio y la televisión con el objetivo de aumentar sus ventas.

En un principio, la publicidad era un complemento, ya que se encargaba de rellenar los espacios entre programas, pero en la actualidad esto está cambiando radicalmente la forma de actuación de los medios de comunicación. La relación simbiótica entre los canales y las empresas que se publicitan es la causa de esta transformación. Los canales dependen de las empresas y viceversa, ya que gran parte del capital de los primeros depende de los ingresos que aportan los segundos por emitir sus spots y muchos beneficios de los segundos provienen de la propaganda que se hace en los primeros. En el comienzo, los programas tenían mayor importancia que la publicidad, al inicio de siglo la balanza comenzó a equilibrarse, pero ahora tiende a dar mayor peso a las compañías de manera que estas “dirigen” de forma implícita los contenidos e informaciones. 

Tanto en medios privados como públicos participan los ingresos de los anuncios, aunque en distintos grados. Un ejemplo que rompe con esta premisa es RTVE. Este canal dejó de emitir publicidad en el año 2009 intentando regresar al concepto de servicio público de información, de manera que renunció a lo que en su momento le aportó hasta 600 millones de euros procedentes de la propaganda. Este mismo, sirve para entender hasta qué punto existe la codependencia, ya que a pesar de tener ingresos por parte del Estado que le permiten continuar con sus producciones y emisiones, no cuenta con todo el presupuesto que necesitaría para mejorar y mantenerse en un futuro no muy lejano y por ello ahora se replantea la cuestión de la vuelta a las pantallas del medio público de la publicidad.

Pasando de un canal público sin propaganda a otro privado con ella, se hace cierto aquello que los extremos no son buenos. Sin publicidad un medio no puede sostenerse, pero con un exceso de la misma un canal pasa de emitir la mayor parte del tiempo su programación habitual a emitir casi en exclusiva anuncios, de manera que se plantea el dilema de la prioridad del ingreso frente a la información o al contrario, ya que si un medio deja de emitir noticias para emitir colonias este perderá su prestigio y con él su audiencia, de modo que al final ni las empresas invertirán en él. Además, también perderá credibilidad, ya que las empresas informadoras con muchas inversiones de firmas ajenas a las mismas tienden a adaptar sus modos de informar para no perjudicar a sus benefactoras, menoscabando la imagen de medios como la televisión.


Para evitar los abusos, la ley establece que como máximo se permitirá la emisión de 12 minutos de publicidad por hora de reloj y si no se cumple se penalizará con multas cuantiosas. A pesar de ello, muchos canales como Antena 3 o Telecinco siguen rebasando los límites porque ganan más infringiendo la ley que cumpliéndola. Así solo queda preguntarse, ¿cómo volver a hacer televisión de calidad?
Fotograma del spot de AUTOCONTROL 

Webgrafía:
El Mundo. El Tribunal Supremo avala los 12 minutos de publicidad en televisión 'por hora de reloj' [Consulta 8-12-2014]. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/07/15/television/1373897586.html
La Guía TV. El regreso de la publicidad a TVE: una propuesta sin plazos, pero firme [Consulta 8-12-2014]. Disponible en: http://laguiatv.abc.es/noticias/20141119/abci-propuesta-vuelta-publicidad-rtve-201411191806.html


Entrada escrita por: Patricia González de la Morena

La Sexta: protagonista de polémicas.

Cualquier medio de comunicación busca aumentar su audiencia, y para ello recurre a diversas estrategias que le permita incrementar sus beneficios. Pero en muchas ocasiones, estos planteamientos conllevan riesgos que no todas las cadenas pueden asumir, y si lo hacen, deben estar preparados para responder ante las críticas y lo que estas traigan consigo. La Sexta ha protagonizado controversias de distinta naturaleza que le han llevado a modificar su forma de emitir información, algunas de ellas son:

- El 53% de todas las denuncias que se presentan antes canales de televisión van dirigidas a La Sexta. Entre el año 2007 y 2008, llegó a recibir 52 denuncias de la cuales se establecieron como infracción al Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia un total de 48. Este incumplimiento se produjo al emitir contenidos de carácter pornográfico en horario de protección infantil- de 6 de la mañana a 10 de la noche-, dentro de programas como Sé lo que hicisteis… (que se emitía de 15:30 a 17:30) o Padre de Familia (emitido a las 15:00 y luego en prime time nocturno a las 21:00). A pesar de ello, el programa qué recibió más quejas fue Buenafuente, un late show que se emitía en la madrugada.

- Daiakuji: el mercenario del sexo es otra fuente de debate. La serie japonesa de dibujos animados con contenido erótico fue muy criticada, en primer lugar por mostrar a personajes que, por su apariencia y vestimenta, parecían ser niñas y por otro lado, por mostrar escenas en las que explícitamente se podían ver violaciones. Como medida cautelar y ante las quejas presentadas se dejó de emitir la serie, pero a petición de los más de 300.000 espectadores de esta volvió, con la justificación de que en la misma, los personajes se presentan como mayores de edad y la emisión no se da en horario de protección infantil, por tanto no incumplía ninguna norma de manera inicial. 


- En el año 2008, a raíz del uso, que se consideró abusivo, de imágenes provenientes de programas de Telecinco, el Juzgado Mercantil de Barcelona prohibió a La Sexta la emisión de las mismas. Esto se hizo bajo el supuesto de una vulneración de la propiedad intelectual y por daños y perjuicios, ya que en innumerables ocasiones los fragmentos se usaban para ridiculizar en programas como Se lo que hicisteis…, El Intermedio o Traffic TV. Esta restricción provocó no sólo un cambio en los contenidos de la sexta, sino también que ninguna otra cadena pudiera emitir imágenes de Telecinco.



- El call tv Gana ahora, fue uno de los más criticados y difundidos, sobre todo por un fallo que ocurrió en el año 2010. En el mismo, los concursantes debían adivinar un nombre dentro de una sopa de letras y decir cuatro del abecedario. En una ocasión no sólo adivinaron el nombre, sino también las letras, pero la presentadora, como “excusa” para no dar los 60.000€ dijo que el orden de estas no era el correcto. Finalmente, tras una crítica muy dura frente a este “timo” La Sexta se vio forzado a otorgar el premio al concursante (https://www.youtube.com/watch?v=XvuMdKzeR7w).  


- Desde 2011, La Sexta se convirtió en un canal exclusivo para España y quienes tuvieran una dirección IP española, ya que bloqueó los contenidos de SextaTV y la señal en vivo. Extranjeros tanto de América Latina como de Europa reclamaron frente a esta situación, aunque la solución no aparecería finalmente hasta 2012, cuando Antena 3 y La Sexta se fusionan y comienzan a emitir sus contenidos en Internet.

Todas estas medidas establecidas a lo largo de la corta de vida de esta emisora ayudan a entender cuáles son los márgenes de libertad de actuación, que normalmente finalizan en el inicio de los derechos y libertades de las personas.


Entrada escrita por: Patricia González de la Morena

domingo, 7 de diciembre de 2014

La era de Youtube.

¿Qué es exactamente Youtube? Es una plataforma creada en 2006 donde los usuarios pueden colgar sus propios vídeos para compartirlos con otros usuarios de cualquier parte del mundo con tan solo un click. ¿Qué significa Youtube ahora mismo? Esta página web ha ofrecido a personas de todas las edades y culturas de todo el globo un nuevo camino para expresarse, sin necesidad de dinero o patrocinios, tan solo con su creatividad. Y es que se ha convertido en un aliado de nuestro día a día: nuestros amigos comparten vídeos graciosos sobre gente cayéndose, tu madre te pasa un vídeo sobre gatitos o, sino sabes cómo preparar unos macarrones para cenar, en Youtube encontrarás algún útil tutorial.


Justin Bieber cantando en Youtube 
Este fenómeno ha llegado al punto de que hoy podemos encontrar en la televisión, radio u otros medios a estrellas salidas de Youtube. Este es el caso de cantantes como Justin Bieber o Cody Simpson, quienes comenzaron subiendo vídeos a esta plataforma de forma casual y, más tarde, importantes discografías se pusieron en contacto con ellos hasta convertirlos en estrellas mundialmente famosas. Pero no solo puedes triunfar con la música, también encontramos el caso de la serie española Qué vida más triste, que empezó siendo una serie casera realizada por un grupo de amigos y colgada en Youtube hasta que en 2008, y tras tres temporadas, La Sexta comenzó a producir la serie y emitirla en su cadena.  El truco es sencillo: sube tu vídeo, ten suerte y espera a que este llegue a las personas adecuadas para que se convierta en viral, sino que le pregunten al cantante español Xuso Jones, quien por colgar un vídeo cantando su pedido en un McDonald’s consiguió millones de visitas y se ha construido una carrera musical.  Y estos tan solo son unos pocos ejemplos de los que innumerables que podemos encontrar, pues Youtube se ha convertido en una auténtica máquina caza-talentos.

También es importante destacar que algunas de estas estrellas virtuales se forman en Youtube y se quedan ahí. Es el caso de los muy nombrados últimamente youtubers. ¿Qué es un youtuber? Es alguien que ha conseguido mucha relevancia en la plataforma hasta convertirse en líderes de opinión para la gente que les sigue. ¿Y a qué se dedican los youtubers? Pues a eso, a subir vídeos a Youtube. Encontramos a youtubers que se dedican a subir vídeos sobre videojuegos, como es el caso de ElRubiusOMG, que con más de 9 millones de suscripciones es el youtuber español más influyente actualmente, otros que se dedican a dar consejos y trucos sobre moda y belleza, como el canal de SecretodechicasVIP, y otros que simplemente hablan de su día a día, comentan cosas curiosas o hacen cosas graciosas, como YellowMellow, ElvisaYomastercard o CheetoSenior, entre otros cientos de miles. Para responder a la pregunta que muchos tendréis ahora mismo en mente: sí, así alguien puede ganarse la vida. Y es que cuando consigues un número de visitas diarias, que ronda las 5.000, Youtube te ofrece ser Partner, que significa que recibes unos 2$ por cada 1.000 visitas a tus vídeos, y cuanto más vaya incrementándose tu popularidad en la web la cantidad también puede aumentar. Pero la cosa no acaba ahí, pues al conseguir tanta popularidad, estos youtubers se han convertido en modelos a seguir para sus suscriptores y gente que les admira, lo que es aprovechado por muchas marcas que les contratan como las imágenes de sus empresas o les pagan por colocar o hacer publicidad en sus respectivos canales.



La conclusión que sacamos de todo esto es clara: ahora los profesionales se forman en Internet, y sobre todo en las redes sociales y en Youtube. Cualquiera puede tener un blog y hacer de periodista o cualquiera puede ser fotógrafo subiendo sus fotos a flickr.com. En cuanto si esto es algo positivo o negativo, cada uno tiene sus teorías, pero el desenlace no lo sabremos con seguridad hasta dentro de unos años, cuando el mundo esté lleno de estos "profesionales cibernéticos".



Entrada escrita por: Andrea García Hurtado

Cines periféricos: el cine japonés.

El cine japonés se inició a finales del siglo XIX, concretamente en 1899 y con el documental Geisha no teodori, y desde sus principios contó con una alta producción de películas y multitud de empresas cinematográficas, llegando a superar las 700 películas por año a partir de 1920, década en la que tuvo un gran apogeo a pesar de que el terremoto de 1923 arrasó buena parte de los estudios cinematográficos.

Póster de la película Godzilla
A finales de la década de 1930 llegaron la películas sonaras, y con ellas destacaron importantes directores como Teinosuke Kinugasa, Kenji Mizoguchi, Yasujiro Ozu y Heinosuke Gosho, quienes animaron la llamada Escuela del Nuevo Realismo Japonés que tuvo una fuerte influencia y a partir de los años 40, el cine de Japón se vio marcado por una estricta vigilancia sobre sus producciones debido a la llegada de los militares al poder, y no fue hasta el final de la Segunda Guerra Mundial que el cine comienza a resurgir como medio de expresión.

En la década de 1950 se estrenaron películas de gran relevancia, como Rashōmon de Akira Kurosawa, que obtuvo el Oscar a Mejor Película en 1950 y supuso la entrada del cine japonés en el resto del mundo, o la célebre Godzilla de Ishirō Honda en 1954. Más tarde, con la llegada del color al cine, uno de los primeros japoneses en introducir dicha novedad a una de sus películas fue Kurosawa en 1970 con Dodes' Ka-Den. También el cineasta Nagisa Oshima dirigió en 1976 El imperio de los sentidos, basada en la historia real de Abe Sada y que rompía con la censura existente en la época, pues Oshima insistió en que la película debía contener material pornográfico y, por tanto, acabó prohibiéndose su difusión en Japón y tuvo que presentarse en Francia.

 
Akira Kirosawa

Durante las últimas treinta décadas siguió destacando como figura importante del cine japonés Kurosawa con películas como Kagemusha (1980), que fue galardonada con la Palma de Oro en el Festival de Cannes, y Ran que, con un presupuesto de 12 millones de dólares, se convirtió en la película japonesa más cara jamás producida. A partir de 1990, Takeshi Kitano comenzó su carrera como director y se consagró como uno de los más importantes con producciones como Sonatine (1993) y Flores de fuego (1997), esta última ganadora del premio León de Oro en el Festival de Cine de Venecia. Por último, ya en el siglo XXI, podemos encontrar films como Battle Royale (2000) de Kinji Fukasaku, que fue censurada en varios países por su alto nivel de violencia pero que igualmente consiguió gran éxito en Japón y otros países de Occidente.

Para terminar este pequeño análisis de la historia del cine japonés, considero importante hacer mención a uno de los géneros japoneses más importantes: el anime, que son las series de animación de origen nipón caracterizadas por su variedad de géneros y la profundidad de sus historias. Las primeras animaciones japonesas aparecieron en los años 20 del siglo XX, aunque fue tras la Segunda Guerra Mundial cuando nace el anime como lo conocemos hoy día de la mano de Ozamu Tezuka, y también en esta época surge la gran compañía de animación japonesa Toei Animation. Y fue a partir de la década de los 80 cuando el anime irrumpió en Occidente consiguiendo así una gran importancia a escala mundial con series como Dragon Ball, Oliver y Benji, Digimon y Pokemon.

Collage de personajes de animes famosos



Webgrafia
Claqueta. El cine japonés [Consulta 6-12-2014]. Disponible en: http://www.claqueta.es/articulos/el-cine-japones.html
Media Cine. El cine japonés [Consulta 6-12-2014]. Disponible en:  http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque1/pag12.html


Entrada escrita por: Andrea García Hurtado

La Sexta: Presentadores más destacados.

Si por algo destaca La Sexta, además de por sus programas de humor y tertulias políticas y sociales, es por la calidad de sus presentadores y colaboradores, muchos de los cuales tienen experiencia en el mundo del espectáculo y la comedia. Si tuviéramos que hacer una lista de todos los personajes televisivos que han marcado a La Sexta, ésta sería interminable. Desde algunos que ya no colaboran con la cadena, como Patricia Conde, Florentino Fernández, Ángel Llàcer o Manel Fuentes, hasta otros que siguen dando guerra en la misma, como Dani Mateo, Miki Nadal o Eva Hache. No obstante, he escogido a los cinco presentadores que, para mí, son ahora los más influyentes de esta emisora.

El Gran Wyoming: José Miguel Monzón, más conocido como Wyoming, es un humorista, presentador de televisión, actor, músico, escritor, columnista y médico, y actualmente presenta desde 2006 el programa nocturno El Intermedio, uno de los primeros programas que emitió La Sexta y que sigue funcionando 8 años después. Este satírico programa de actualidad le ha coronado como uno de los presentadores más importantes e influyentes de nuestro país, y este mérito le ha sido reconocido en diversas ocasiones mediante galardones como dos Premios Ondas, cuatro Premios ATV y un Micrófono de Oro.




Jordi Évole: Humorista, guionista y presentador de televisión. Comenzó su trabajo en La Sexta en el programa de Buenafuente, donde se hizo conocido por su personaje en el mismo de El Follonero. Este papel le permitió presentar desde 2008 Salvados que, aunque empezó teniendo una trama inclinada hacia el humor, ahora se caracteriza por las entrevistas a fondo realizadas por Évole, quien ha recibido entre sus entrevistados a personajes destacados como Pablo Iglesias o Artur Mars. Todo este trabajo le ha otorgado al comunicador un papel como líder mediático, siendo uno de los más influyentes y destacando especialmente en temas políticos y sociales.


Mamen Mendizábal: Periodista y presentadora de televisión, fichada por La Sexta en 2006 y que se encargó de presentar La Sexta Noticias hasta 2010, además del programa Sexto Sentido en 2006, un programa de debates y entrevistas que solo duró en antena unas pocas semanas. Actualmente presenta en esta misma cadena Más vale tarde, un programa de tertulias y opinión que se emite a diario desde 2012. En La Sexta también ha presentado otros programas informativos y documentales, llegando a convertirse en una de las mejores comunicadoras de este país y siendo reconocida por ello con una Antena de Oro en 2013 y con un Ondas en 2014.

Andreu Buenafuente: Humorista, presentador y productor. Comenzó su carrera en La Sexta en 2007 cuando el programa que anteriormente presentaba en Antena 3, el late night Buenafuente, se trasladó a esta cadena. Tras cuatro años y 964 programas, Buenafuente cerró su etapa en La Sexta y entre 2011 y 2013 estuvo trabajando en TV3 y de nuevo en Antena 3. Sin embargo, en 2013 finalmente regresó a La Sexta y retomó su late night show, llamado ahora En el aire, donde sigue trabajando actualmente.



Entrada escrita por: Andrea García Hurtado