miércoles, 10 de diciembre de 2014

Convergencia digital

En la nueva era de la información en la que nos encontramos, el fenómeno de Internet es la clave de nuestro día a día. Vivimos en países que defienden mantener un sistema de transparencia gubernamental, pero la realidad de estos es bastante diferente, ya que en muchos casos se reservan contenidos ilícitos para el “bien de la ciudadanía”. 

En este mundo en el que, en la mayoría de contextos, la información es sinónimo de poder, surgen identidades como los hackers, que pueden adentrarse en redes codificadas y conseguir destruir grandes organismos; o sociedades anónimas que difundan información sensible y de interés público la cual puede dañar el estatus de los gobiernos y sus entidades. 

Una de las principales organizaciones de este tipo es la red Wikileaks, esta actúa sin ánimo de lucro, de manera internacional, y publica informes anónimos y documentos filtrados con contenido sensible y que sean de interés público, sin desvelar la identidad de sus fuentes. Tras haber divulgado innumerables archivos secretos que perjudicaban a distintos países, en 2010 filtraron de forma masiva unos documentos procedentes del Departamento de Estado de los Estados Unidos cuya información afectó gravemente a la imagen que la sociedad tenía de este país. Debido a este suceso, el creador de esta red, Julian Assange permanece en la embajada de Ecuador en Londres sin poder salir, puesto que si intenta huir autoridades de varios países están preparadas para usar cualquier acción legal contra él hasta conseguir encarcelarlo.

A pesar de que se le han realizado entrevistas a lo largo de este tiempo de reclusión, nunca se había podido “salvar la distancia” tanto como en el año 2014, cuando gracias a las nuevas tecnologías, finalmente ha sido posible.

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, ha «abandonado» su asilo en la embajada de Ecuador en Londres para asistir al congreso del Nantucket Project 2014 en Estados Unidos como un holograma en 3D.

No era de carne y hueso, pero gracias a esta increíble tecnología Assange ha burlado los controles para hablar «en vivo» de Google, la censura y la distribución de la información. «Como investigador, soy muy consciente de lo que la gente ahora llama 'ceguera Google': que la información que no se puede encontrar en Internet no existe», señaló el «fantasma» en la clausura de esta conferencia anual que se celebra en Nantucket (Massachussets).

Google recolecta toda la información posible del mundo, la indexa, hace modelos predicativos de los intereses de la gente y los usa para vender publicidad, según Assange. Es «la puerta giratoria» de la Agencia Nacional de Seguridad de EE.UU. (NSA) y por su enorme tamaño «se parece más a un Gobierno que a una compañía», a juicio del fundador de Wikileaks.

«Quien controla el presente controla el pasado; el que controla el pasado controla el futuro», señaló Assange recordando la frase de George Owell para expresar la importancia de la información.

El australiano de 43 años anunció el pasado agosto que abandonará la embajada de Ecuador en Londres, «pero quizás no por las razones que la prensa de Murdoch y Sky News están diciendo en este momento». Según la prensa británica padece graves problemas cardíacos y pulmonares y presión arterial alta a consecuencia de los dos años que lleva refugiado en la legación ecuatoriana en el barrio de Knightsbridge (cerca de los almacenes Harrods). En Suecia está acusado de cuatro delitos sexuales que habría cometido en 2010. El fundador de Wikileaks teme que desde allí sea entregado a las autoridades de Estados Unidos, donde podría enfrentarse un juicio militar por la información confidencial difundida del Departamento de Estado de EEUU y sobre las operaciones militares en Irak y Afganistán.



Entrada escrita por: Lucía de Mariano Michiels

La naranja mecánica.

La película británica La Naranja Mecánica de Stanley Kubrick, es un film de ciencia ficción satírica producido en 1971, y está basado en la novela A Colckwork Orange de Anthony Burgess, publicada en 1962.



La trama, contextualizada en un futuro indeterminado, tiene lugar en Gran Bretaña. El protagonista, Alex, es un joven muy agresivo al que le gusta la música clásica y expresar su violencia incontrolada aterrorizando a la población, maltratando y violando a mujeres. Lidera una banda de matones, los drugos, hasta que un día su violencia llega al asesinato y es detenido y encerrado en prisión, entonces se somete de forma voluntaria a una reeducación para suprimir esa conducta violenta. 

El tratamiento psicológico experimental que llevan a cabo para reformarlo se denomina “Ludovico”, y consiste en poner al sujeto, en este caso Alex, frente a una pantalla que proyecta imágenes de violencia y sexo. Él está atado de manera que no puede dejar de ver las atrocidades tal y como se muestra en la fotografía. Éste al principio apenas se inmuta con la recepción de aquellos contenidos pero le inyectan una droga que provoca que el segundo día quede horrorizado con esos actos.

Este proceso de corrección educativa tiene una clara relación con la psicología conductista, y plasma de forma exagerada la teoría de la aguja hipodérmica, con lo que cabe mencionar al autor Harold Lasswell. La teoría defiende que la comunicación en términos propagandísticos es la forma más eficaz de mediación, puesto que a través de la manipulación es posible obtener tener un alto grado de control social. Los medios de comunicación “inyectan” una información cuyo contenido se da por cierto y verídico, es decir, no solemos contrastarlo si estimamos que procede de fuentes que consideramos fiables. 

Gracias a las nuevas tecnologías y la gran accesibilidad que nos ofrecen este engaño es cada vez más evitable debido a que acudimos a otras fuentes para comprobar su veracidad, pero aunque no se produzca falseamiento de información, esta puede ser alterada, y la forma de comunicarla es determinante en la reacción de los receptores. 

Esta producción cinematográfica está considerada una película de culto que además nos facilita comprender la teoría que en la actualidad nos moldea sin apenas darnos cuenta.


Entrada escrita por: Lucía de Mariano Michiels

La Sexta: Historia

En el año 2005, durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, se puso en marcha el Plan Nacional de Televisión Digital Terrestre, a su vez tenía lugar un concurso público de concesión de una licencia de ámbito nacional en abierto. Un grupo de trabajadores del sector comunicativo, entre los que se encontraba José Miguel Contreras, viajaron a Nueva York en busca de empresas dispuestas a proporcionarles la elevada suma de dinero que requerían para crear una cadena de televisión, allí consiguieron la participación de la corporación Televisa. Posteriormente, en ese mismo año, el Grupo Audiovisual de Medios de Producción (GAMP) y Televisa formaron la empresa Gestora de Inversiones Audiovisuales La Sexta (GIA La Sexta), con la que concurrirían al concurso, y el 25 de noviembre obtendrían la licencia. El doce de diciembre iniciaron la emisión de pruebas en TDT en Madrid y Barcelona, en febrero del 2006 comenzaron las pruebas de emisión con contenidos como documentales y programas dedicados al tuning; y en marzo, cinco días después de que José Miguel Contreras diese a conocer en el Fórum Europa la fecha oficial de la cadena, que sería el 27 de marzo, se produjo la primera retransmisión en directo, la un partido de fútbol. En esa señalada fecha, se lanzó oficialmente la cadena con un programa presentado por su presidente, Emilio Aragón, en el que anunciaba junto a Florentino Fernández, que esta iba a emitir el Mundial de Fútbol del 2006.

Desde el primer momento tuvo derechos de retransmisiones deportivas como los de Audiovisual Sports, gracias a Mediapro, accionista de La Sexta; en el 2007 el Eurobasket, y a partir de 2008, incluye la Fórmula 1 y la GP2 Series. Estos derechos eran compartidos con varias cadenas entre ellas Canal+, lo que provocó un conflicto en 2007, ya que la publicidad de esta plataforma mencionaba que “todo el fútbol” era emitido por ellos exclusivamente, tras esto La Sexta dejó de emitir en esa cadena.

Además de los deportes, los programas de producción propia que más fama le han dado a la cadena son Sé lo que hicisteis… (del año 2006 al 2011), El intermedio (desde 2006 hasta la actualidad), en el acces-prime time emite late night como Buenafuente (desde 2007 hasta 2011) y Salvados (producido por El Terrat y retransmitido desde el 2008). En lo que respecta a producción extranjera, ésta cadena ha hecho importantes desembolsos para comprar series famosas estadounidenses como El mentalista, Bones y The Walking Dead.

Se puso en marcha la plataforma web 2.0 (ww.misexta.tv) en 2008, allí se podían ver los contenidos de esta cadena, sus series y programas en alta definición a cualquier hora y en cualquier lugar. Utilizaron este nombre debido a que un ciberokupa había comprado el dominio “ww.lasexta.tv”, pero finalmente, en 2010, se creó el espacio SextaTV (http://www.lasexta.com/), donde además se puede acceder a todo el contenido perteneciente a Atresmedia.

En 2009, La Sexta batió su récord de audiencia en un 7,7% en una jornada sin eventos deportivos, en la TDT finalizó con un 9,7% de share superando a Cuatro. Más adelante, en 2014, el documental de ficción Operación Palace, dirigido por Jordi Évole, tuvo gran repercusión en los medios, puesto que trataba el tema del golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, y se convirtió en la emisión de carácter no deportivo más vista en la historia de la cadena con un 23,9% de cuota de pantalla. Por último, el programa de debate político y actualidad La Sexta Noche consiguió en octubre de este año un 16,6% de audiencia con 2.053.000 espectadores.

En lo que a ideología política se refiere, la cadena ha sido considerada afín al Partido Socialista, aunque también ha habido sonadas polémicas con programas que daban una imagen orientada a los partidos de derechas. La línea editorial de la cadena es progresista, pero la línea de servicios informativos es plural.

Ha recibido numerosos premios como algunos Premios Ondas, Micrófono de Oro o Antena de Oro entre otros, destacando varios FesTVal en los últimos años. Asimismo, se han dado diversas polémicas a causa de algunas retransmisiones en los que, por ejemplo, pueden apreciarse connotaciones pornográficas en programas emitidos en horario infantil como son Sé lo que hicisteis... y Padre de familia; también la serie hentai Daiakuji: el mercenario del sexo donde se veían explícitamente capítulos de violencia sexual. Otro caso muy sonado fue la denuncia que presentó Telecinco contra esta cadena alegando que emitía muchos minutos al día de grabaciones de sus programas con el fin de ridiculizarlos y criticarlos. En diciembre de 2008, Telecinco ganó la demanda, por lo que ninguna cadena puede emitir imágenes suyas.

En 2009, se aprobó una ley que permitía las fusiones entre operadoras nacionales de televisión terrestre, y debido a la crisis La Sexta no podía solventar la deuda que tenía con patrocinadores como Televisa, puesto que la publicidad había disminuido y les proporcionaba un tercio de los beneficios que habían conseguido años anteriores. Por tanto las cadenas que no podían sobrevivir por sí solas empezaron a fusionarse. En un principio se intentó una fusión con el canal Cuatro pero este no fraguó, por lo que en 2011 Antena 3 y La Sexta llegaron a un acuerdo de fusión por el que la Gestora de Inversiones Audiovisuales La Sexta se integró en el Grupo Antena 3 (actualmente Atresmedia Corporación) a cambio de un 7% del capital de la empresa resultante.

En definitiva, se ha convertido en un canal que contiene especialmente programas de humor y entretenimiento; éxitos estadounidenses en lo que a series se refiere; tertulias de análisis social y político, ya que defiende la idea de la denuncia y el progreso; y retransmisiones deportivas de diversa índole.


Entrada escrita por: Lucía de Mariano Michiels

martes, 9 de diciembre de 2014

La Sexta y sus numerosos éxitos.


La Sexta, tras la fusión y la creación de Atresmedia en 2011 no para de superar su éxito televisivo. Son ya 24 meses de crecimiento consecutivo, y prácticamente 3 años desde que la cadena de Atresmedia se ha visto reforzada por la Corporación formada por Antena 3, Neox, Nova, el canal de pago Gol Televisión, las señales en alta definición Antena 3 HD y La Sexta HD, Antena 3 Premium y Antena 3 Internacional.

El éxito de La Sexta se debe quizás a una programación basada en la información y el rigor periodístico. Sin duda presenta una tendencia progresista basada principalmente en programas de humor y entretenimiento, series y sobretodo tertulias de análisis social y político que a menudo suelen dar de qué hablar y levantan polémica. Todo esto le ha llevado a convertirse en una de las cadenas privadas más vistas en todo el país, ocupando el tercer puesto. Si nos basamos en los datos, encontramos que en mayo y junio de este 2014 ha logrado los mejores números en cuotas de pantallas: un 7,3% y 7,4 % respectivamente sin contar con eventos deportivos de gran escala e importancia, lo que es un gran logro, pues su competidor directo Cuatro si ha contado con dichas retransmisiones. Además promedia en octubre un 7, 9 %. En septiembre de 2014 llegó a un 8,2% siendo su mejor dato mensual desde noviembre de 2010.



En lo referido a los informativos, por las mañanas, Al rojo vivo ha conseguido aproximadamente un 10 % aunque la opción más elegida es Las mañanas de Cuatro de Jesús Cintora, aunque Al rojo vivo ha mejorado sus resultados respecto a septiembre del año pasado. En cuanto a La Sexta noticias, podemos mencionar que en la temporada 2013/2014 son los informativos que más han crecido (+0,9 %), llegando a un 9,4 % de la cuota de pantalla. En el apartado de entretenimiento la cuarta temporada de El club de la comedia ha alcanzado el récord del 12,5 % , Equipo de investigación subió casi un punto, por lo que en general se traduce a un buen incremento de la audiencia con respecto al arranque de 2013.

Aunque ya hemos hablado de la programación en entradas anteriores, no debemos olvidar mencionar algunos programas que logran grandes arranques en la actualidad y en la nueva temporada tras el verano. Entre ellos encontramos La Sexta columna con un 8,6 % y más de un millón de espectadores, con lo que ha batido su mejor dato mensual. A su vez, “El objetivo” de Ana Pastor, con un 10,5% de cuota de pantalla, y Salvados, programa más visto de la cadena que en su octava temporada ha arrancado con récord al alcanzar un 20,3%. El taquillazo, contenedor de grandes películas debido a acuerdos con Warner Bros, Fox y Metro-Goldwyn-Mayer, dentro de la ficción, ha conseguido en septiembre su segundo mejor mes histórico. Otra de las ficciones que destaca en la cadena es El mentalista con un 8,9% de media.

Por lo que podemos observar, La Sexta no deja de sorprender con sus índices de audiencia que sin duda se superan día tras día debido a, como ya hemos mencionado, su tendencia progresista y actualidad tanto social como política



Páginas web consultadas:
http://www.formulatv.com/noticias/40971/lasexta-encadena-24-meses-crecimiento-consecutivo/
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Sexta
http://noticias.lainformacion.com/la-sexta/E_uHD5OvGIq7EUI4L2GzXjL2/http://noticias.lainformacion.com/la-sexta/E_uHD5OvGIq7EUI4L2GzXjL2/



Entrada publicada por Patricia García Prieto

Los medios y las redes: retos y oportunidades.

En los últimos años, el uso de redes sociales, no solamente con fines de ocio y entretenimiento, sino como un medio para mantener comunicación con amigos, familiares y conocidos, ha crecido de manera exponencial, tanto en el ámbito público como privado. Cada vez son más las organizaciones que se han dado cuenta del enorme potencial que estos nuevos medios presentan y la influencia que pueden llegar a ejercer dentro de estrategias de marca y posicionamiento en el mercado, como en clientes y nuevos usuarios. Así, muchas organizaciones además de mantener estrategias basadas en publicidad y patrocinio en medios habituales y tradicionales como la prensa o la televisión, es cada vez más habitual intentar hacerse un hueco dentro de las redes sociales en las que sin duda la publicidad abunda y realmente es más vista y persuasiva en un público conectado continuamente a la tecnología.Por lo tanto, en concordancia a lo anterior, encontramos la unión que los medios de comunicación tradicionales tienen y pretenden aumentar con las nuevas herramientas tecnológicas y, sobretodo, las redes sociales. Actualmente tanto los medios televisivos, como radiofónicos o de prensa, presentan plataformas integradas en las redes sociales que permiten el seguimiento de sus integrantes, contenido o comentarios, desarrollándose cada vez más, nuevas formas de comunicación personal.




La reciente y actual convergencia de los medios digitales y de, en general, todo aquello que tenga que ver con el proceso de comunicación abarca sin dudarlo el tema de las tan conocidas y habituales redes sociales que cada vez están más a la orden del día, tanto en niños de 10 años como adultos de 50. Aparentemente nos podemos preguntar ¿qué relación tienen los medios con las redes sociales? La tienen, sin lugar a dudas. Algunas de ellas, como Twitter y Facebook sirven a la sociedad, sobre todo a los más jóvenes, para compartir información no solo personal como fotos, vídeos, música y en general gustos propios, sino información de todo tipo fácilmente a través de un like o un retweet, por lo que con ello se lleva a cabo una difusión masiva de lo que hayamos compartido. Ahora mismo los adolescentes, y también muchas personas adultas adentradas en el mundo de la tecnología, nos enteramos de la actualidad mediática en gran parte gracias a las redes y no a la televisión, la prensa o la radio. La tecnología digital hoy en día permite aprovecharse de lo popular y crear una propia cultura al igual que la manipulación de objetos culturales que pueden estar relacionados con los grandes medios y con ello podemos crear nuevas cosas de las que somos partícipes.


Sin embargo, muchas son las críticas hacia la nueva forma de sociedad de la comunicación y la difusión de información, ya que según algunos, Internet está apoderándose de nosotros debido a la publicación excesiva de datos. La brecha entre consumidores y productores está desapareciendo cada vez más rápido mientras surgen los llamados prosumers. Todos podemos crear, deformar y reformar la información tal y como queramos, el proceso deja de ser totalmente unidireccional, y es ahí cuando asistimos a lo que muchos denominan la crisis del periodismo, ya que se produce una desprofesionalización y se empieza a cuestionar la forma piramidal de la organización de los medios. Pero esta es la nueva sociedad, una sociedad de convergencia digital relacionada en todos los sentidos con la comunicación de masas. Está claro que los medios tradicionales ya no gozan de tanta relevancia dentro del panorama mediático como hasta hace unos años, pero la tecnología evoluciona, y con ella los medios y las formas de comunicación.


Entrada publicada por Patricia García Prieto.

Vamos a despreciar (o amar) la televisión.

Podríamos hablar de cómo nació la televisión, de Paul Nipkow y de su invención, en 1884 del Disco de Nipkow, del iconoscopio o de las primeras emisiones públicas realizadas por la BBC en Inglaterra en 1927 o en Estados Unidos en 1930 en la CBS y la NBC. Pero no, hablemos de actualidad, hablemos de la relación amor-odio que en ocasiones mantenemos con nuestra querida “caja tonta”.
Poniéndonos en contexto, la televisión es el medio de comunicación que tiene, todavía hoy, un problema de legitimación mucho mayor que cualquier otro medio y es despreciado por mucha gente. Esto es debido a su aparición tras la II Guerra Mundial, cuando por primera vez se han creado armas de destrucción masiva, por lo que se relaciona en parte la tecnología con las armas de destrucción. Si analizamos la televisión, vemos que ésta nos permite crear diferentes identidades y estereotipos dentro de la sociedad, en la que nos desenvolvemos según un contexto u otro. Así es la televisión: juega con identidades, géneros y formatos.  A pesar de ello, la pequeña pantalla siempre ha gozado de una gran importancia dentro del ámbito tanto familiar como personal, ya que la gente se sentaba a su alrededor para compartir las vivencias matutinas, y aunque en los últimos años está siendo en parte sustituida por las nuevas tecnologías... ¿cuál es la causa del menosprecio de este medio?


No debemos olvidar formatos televisivos como Gran Hermano o el reciente Adán y Eva de Cuatro, estrenado este año y tan presente en las voces críticas, que cada vez ponen más en entredicho la calidad programática televisiva. No son pocos los que ponen en duda el nivel intelectual de sus creadores, sin embargo, y ante nuestro asombro, gozan de gran éxito entre el público más joven. Podemos pensar que éstos casos ayudan a mantener “la mala fama” del televisor, aunque está claro que no todos los formatos son así. Recapacitando un poco, nunca se ha oído el término “radiobasura” o “cinebasura”, en cambio telebasura sí, y hoy, pasados casi 80 años de su invención, sigue teniendo connotaciones negativas que debemos olvidar. Podemos fácilmente despreciar la televisión, y esto es una de las ideas que más nos atrae de ella, la relación amor-odio. A veces criticamos su contenido, en cambio otras nos encanta y pasamos horas delante de ella. También podemos culparla de la falta de cultura en general a causa de estos formatos que cuestionan el rol y la jerarquía de la pequeña pantalla. Nosotros, como espectadores y consumidores deberíamos ser capaces y conscientes de identificar aquellas carencias de lo que consumimos y de su calidad, aunque sigamos consumiéndolo, pero ante todo, no podemos juzgar. 

Normalmente pensamos que la televisión desprecia a otro tipo de televidentes y no a lo que nosotros consumimos, sin embargo, en ocasiones incluso nos despreciamos a nosotros mismos para no sentirnos desplazados. No obstante, el cinismo cada vez aumenta más y somos capaces de dejarnos llevar por lo que dice la gente, llegando a lo que llamamos “espiral del silencio”. Con esto me refiero a que llegamos a veces a despreciarnos a nosotros mismos a través de la televisión porque ciertas personas lo hagan, o incluso ver ciertos programas/series porque están de moda y en boca de todos. Hay personas que pueden utilizar la televisión como instrumento para volcar las propias frustraciones, y en cambio para otras puede ser un reflejo de lo que nos llena interiormente. Pero lo indudable es que cada uno ha de saber sus gustos e intereses y no dejarse influir demasiado, pero conociendo siempre, como ya hemos dicho, las carencias de aquello que consumimos como telespectadores, pues el objetivo principal de numerosos formatos actuales es entretener y ganar dinero. Por eso es importante saber clasificar la oferta programática y preguntarnos ¿lo que veo me llena como espectador, o solo me entretiene? Pues, nos guste o no, la televisión es el reflejo en el que se denota toda nuestra derrota cultura.



Entrada publicada por: Patricia García Prieto.

La digitalización de los medios: ¿atraso o evolución?


La aparición y desarrollo de internet han generado numerosos cambios en nuestra cultura y sociedad. Quizás uno de los que más nos afectan, refiriéndome a los estudiantes de Periodismo (aunque en nuestro caso sea también Comunicación Audiovisual), sea la digitalización de los medios.

Este proceso está revolucionando la manera en que los medios se comunican con la población. La prensa escrita está perdiendo gran poder, pues cada vez la gente la consume menos. Ya no es uno de las principales fuentes de información, sino que ahora los que desean saber la actualidad acuden a las plataformas de internet, es decir, a los medios digitales. Además, no solo se limitan a informarse en estas páginas web, sino que siguen a cuentas oficiales de periódicos, revistas o informativos de televisión en Twitter o le dan a “me gusta” a sus páginas de Facebook para estar al tanto de lo que sucede.

Cuentas de Antena3Noticias y LaSexta en Twitter y Facebook

A partir de esta realidad viene el debate. ¿Es la digitalización de los medios una evolución o, por el contrario, es un paso atrás? Si bien es cierto que para la industria que mueve la prensa escrita puede suponer un perjuicio, personalmente veo más ventajas que desventajas en este proceso. Además, hay que hacer un pequeño apunte: las personas mayores que no están en las redes sociales o que directamente no tienen internet en sus casas siguen comprando prensa escrita, pues es el modo que tienen de informarse (aparte de la televisión y la radio).
Para exponer mi opinión sobre este tema me voy a basar en las siguientes ventajas:
Información más accesible. Solo con la ayuda de unos cuantos clicks podemos acceder a todos los periódicos que nos imaginemos: ya no solo locales o nacionales, sino incluso internacionales. Además para informarnos, esta ventaja nos permite comparar los distintos medios; quizás por su ideología política o por intereses económicos algunos no son totalmente objetivos: la clave es leer distintos medios y no fiarse totalmente de ninguno, sino sacar conclusiones entre la información recibida. Sería prácticamente imposible comprar todos los periódicos del mundo y comparar las noticias entre ellos, por lo que este acceso rápido facilita la tarea. Además, aunque algunos diarios piden una suscripción para leer su contenido al completo, el dinero a pagar suele ser inferior a lo que costaría comprarlo físicamente.
67.2K Tweets 779K Seguidores
Información más actualizada. Los redactores de los diarios online están constantemente recopilando información para publicarlas en las páginas web. Actualmente es como una carrera: quien suba antes la noticia a internet consigue más impacto, más lectores y más repercusión. Todos quieren ser la fuente de la que el resto de medios consigue la información, por lo que tanto en la web como en las redes sociales encontrarás que continuamente están siendo actualizadas. En el caso de las redes, los medios ganan seguidores a base de publicar noticias. Por tanto, cuantas más subas, más retuits, más seguidores y más “me gusta” tendrás.
Comunicación bidireccional. Otro de los factores más destacados de esta digitalización de los medios es la participación de la población en ellos. Ya no solo se limitan a leer lo que reciben, sino que llevan a cabo una mínima actividad, tanto mediante los retuits en Twitter o comentando y compartiendo las noticias desde la web como con el llamado periodismo ciudadano. De esta manera, los ciudadanos contribuyen a la función de los medios haciéndoles llegar información que consiguen o aportando pruebas a ciertas noticias, como es el caso de videos de incendios, peleas o conflictos callejeros. Además, cubren acontecimientos en lugares en los que, quizás por motivos de seguridad, no pueden llegar los reporteros. Si bien esto supone un dilema para el periodismo (pues, ¿esto se puede considerar realmente periodismo? ¿Hasta qué punto es fiable la información recogida por un ciudadano?), es cierto que en muchas ocasiones facilita y mejora la actuación de los periodistas y la realización de noticias.

Entrada publicada por Paula Larrea Herrero.